jueves, 9 de mayo de 2013

RESTAURACION DE LA REPUBLICA 1867-1883


La restauración de la república 1867-1883


La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo. Después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez regresó victorioso a la capital en 1867. A este periodo que comienza a partir de esta fecha y los 10 años siguientes se le conoce como “República Restaurada”.
La República Restaurada se caracterizó por el constante enfrentamiento de los principales dirigentes liberales: Benito Juárez y Porfirio Díaz. 


El presidente Benito Juárez tomó varias medidas para mejorar la economía del país y para garantizar la democracia por la que tanto se había luchado: 
1Convocó a elecciones para que todas las autoridades fueran elegidas por los ciudadanos de acuerdo con la ley. Juárez resultó electo presidente y ocupó este cargo hasta su muerte ocurrida en 1872.
2 Negoció las deudas que México tenía con el extranjero para que pudieran pagarse de la mejor manera posible.
3 Decidió reducir el ejército porque el gobierno gastaba mucho dinero en el sueldo de los soldados.
4 Hizo tratos para que mejorara el comercio y que aumentaran las inversiones extranjeras en México.
5 Impulsó la minería, ya que durante años la extracción de metales se había suspendido porque el país estaba en guerra.
6 Dispuso que la educación para los niños fuera gratuita, obligatoria y laica (que no se enseñara ninguna religión).
7Ordenó que se creara la Escuela Nacional Preparatoria para que los jóvenes estuvieran mejor capacitados.
8 Autorizó a una compañía inglesa para que comenzara la construcción de las vías de ferrocarril que unirían a México con el puerto de Veracruz.
9 Procuró que mejoraran la red de telégrafos, las carreteras y los puertos.
Pero, sin embargo, los esfuerzos que realizó el gobierno no fueron suficientes para resolver los problemas económicos y sociales que durante años habían afectado a los mexicanos, ya que mucha gente seguía viviendo en la pobreza porque no tenía trabajo y constantemente había levantamientos armados que impedían la recuperación del país. 
El poco dinero que había para ayudar a los campesinos y crear nuevas fuentes de trabajo tuvo que ocuparse nuevamente en comprar armas y mantener a un ejército muy grande.
México no podía pedir dinero prestado a otros países porque estaba muy desprestigiado por los problemas que tuvo con Francia.
El país tenía ocho millones de habitantes y sólo dos millones trabajaban. Más de seis millones eran indios. La mitad eran niños sólo había un trabajador para cada cien hectáreas de tierra. La falta de higiene y las enfermedades ocasionaron muchas muertes. Seguía existiendo el latifundio (explotación agraria) y la comuna (subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta), el peonaje (conjunto de personas que trabajan en una obra) y la leva (reclutamiento obligatorio de la población para servir en el ejercito).  En las pequeñas poblaciones y en las haciendas, se mantuvo sin grandes cambios el ritmo de la vida colonial. La población por lo único que se mantenía viva era gracias a los frutos de la tierra. Los campesinos en su mayoría eran indios y su condición era la más miserable.
En el aspecto cultural, el gobierno de Juárez encaminó sus esfuerzos para crear una identidad nacional cuyas bases fueran, principalmente, la mezcla de las culturas indígena y española.
Durante los gobiernos de don Benito Juárez se respetó mucho la libertad de prensa, de esta manera se favoreció el surgimiento de muchos periódicos.
Ignacio Manuel Altamirano, el célebre escritor mexicano, se propuso reconciliar a liberales y conservadores usando como medio la cultura. En ese sentido, se dio a la tarea de organizar reuniones literarias y también fundó la revista cultural “El Renacimiento”.
La educación, en 1867 se legisló que debía de ser gratuita, obligatoria y laica, en 1868 se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, dirigida por Gabino Barreda, con el objetivo de suprimir la educación religiosa para basarla en la ciencia. El ingreso era libre para cualquier tipo de clase social; sin embargo, el proyecto educativo fue limitado por la carencia de escuelas y recursos.
En 1868 se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo; un año más tarde, se acreditó a los encargados de los negocios alemanes e italianos. El gobierno de Juárez recibió la petición del gobierno español de restablecer las relaciones.
Hacia 1870 la población nacional se aproximaba a los 9 millones de habitantes. En ese mismo año se llevó a cabo una rebelión indígena dirigida por Albino García en Juchitán.
En 1871 Juárez, Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada son nombrados candidatos a la presidencia, en donde gana Juárez. Ese año se desató la Revuelta de la Noria, encabezada por Porfirio Díaz ante la reelección de Benito Juárez.
Sorpresivamente, el 18 de julio de 1872, tras un ataque al corazón, el Licenciado Benito Juárez García falleció dejando en el poder a Lerdo de Tejada. El objetivo primordial de Sebastián Lerdo de Tejada fue consolidar las reformas establecidas por Juárez y lograr un estado de tranquilidad política y paz social. Lerdo de tejada se reeligió en 1876 a pesar de la oposición de Porfirio Díaz; Díaz combatió y venció al presidente Lerdo de Tejada, quien tuvo que dejar el poder e irse de México. Entonces Porfirio Díaz ocupó la presidencia, convocó a nuevas elecciones y las ganó porque él era el único candidato.  Con este hecho comenzó una nueva etapa en la historia de nuestro país llamada Porfiriato. Durante éste, Porfirio Díaz hizo todo lo necesario para mantenerse en el poder con el lema de "No reelección"" y convocó a elecciones resultando ganador. A pesar de que había combatido la reelección. Díaz mantuvo el poder  por más de 30 años y no permitió que el pueblo mexicano eligiera a sus gobernantes.
Los procesos históricos que estudia esta investigación se ubican principalmente en el periodo conocido como la República Restaurada que la historiografía tradicionalmente ubica entre los años 1867 a 1876. Sin embargo, la realidad es que  termina en 1883 cuando las libertades públicas sufren un cambio importante con la reforma del artículo 7º de la Constitución que eliminó los jurados populares independientes para periodistas. A partir de ese momento se hizo efectivo el reflujo de la efervescencia republicana de la década pasada.